Municipalidad distrital de Megantoni

Etnia Matsigenka

ReseÃąa Historica Etnia Matsigenka

 

Los matsigenkas vivían por el Rio Ene; y por motivo de las guerras con las etnias Ashaninkas, Shipibos, y Yines; salieron del lugar. Ellos no eran conflictivos por eso prefirieron evitar los enfrentamientos a otros grupos ÃĐtnicos. Entonces se trasladaron al bajo Urubamba.

Cuenta la historia, que los indígenas americanos descienden de grupo de cazadores recolectores de origen (siberiano) que migraron a America por el estrecho de Bering durante Última glaciaciÃģn WÞrm.

El grupo Étnico matsigenka que estamos investigando viene la familia Arawak,

Los matsigenkas vivían por el Rio Ene; y por motivo de las guerras con las etnias Ashaninkas, Shipibos, y Yines; salieron del lugar. Ellos no eran conflictivos por eso prefirieron evitar los enfrentamientos a otros grupos ÃĐtnicos. Entonces se trasladaron al bajo Urubamba.

Antiguamente los Matsigenka se denominaban como: ShimpeÃąari, PoereÃąari, Tsiochopari, o Chonchoite. Actualmente se autodenominan como Matsigenka que significa gente o persona.

La forma tradicional de los matsigenka se han caracterizado por tener vínculos de consanguinidad de familias cerradas, cada uno tienen su propia familia por grupos pequeÃąas de diferentes lugares, tienen su propia casa, chacra, canoa y algunos instrumentos de casa y pesca. Salen en busca de alimentos a cazar animales, pescar, y recolectar los frutos silvestres. En las parcelas familiares “chacra” siembran diversas planta comestibles tales como yuca “ kaniri o sekatsi”, plÃĄtano “parianti”, caÃąa “shanko”, sachapapa “ magona” unchucha, “shonaki” dale dale, etc. para alimentaciÃģn de su familia.

SegÚn la historia de los matsigenkas se ubican geogrÃĄficamente en el ManÚ,desde Sepahua todo hasta llegar en Pongo de Mainique,viviendo en las cabeceras de rio madre de Dios siguiendo la margen izquierda hasta el rio Camisea en el valle rio Urubamba.

A partir de 1492, se inicia la colonizaciÃģn Europea de AmÃĐrica. El Imperio espaÃąol se expandiÃģ en los territorios de America bajo la bandera de la ReligiÃģn. La colonizaciÃģn espaÃąola trajo el reemplazo de los sistemas locales de gobierno y la imposiciÃģn de administraciones sujetas a la corona de Castilla, ademàs de ellos trajeron sus propias costumbres y religiÃēn. Ellos impusieron los conceptos de: Dios, pecado, SalvaciÃģn, divisiÃģn de trabajo forzado, el trueque, etc. que en la concepciÃģn Matsigenka no existía dicho tÃĐrminos. A consecuencia de los contactos con los colonizadores y los conquistadores trajeron enfermedad como la Viruela, esta enfermedad (epidemia) ocasiono gran mortandad a la poblaciÃģn matsigenka y entre otras etnias, donde hubo una reducciÃģn de la poblaciÃģn indígena. A pesar de todo el maltrato y la esclavitud, sigue presente las costumbres en las comunidades como una forma de recordar la memoria de la lucha de nuestros ancestros.

Así como tenemos el caso de la Empresa Fizcarralat que se dedicaba a la extraciÃģn y explotaciÃģn del caucho, la cual necesito nativos para realizar trabajos que demandaba el patrÃģn. Los matsigenka y otras etnias que trabajaban fueron sometidos con trabajos forzosos y sin ningÚn pago; generando una esclavitud y expoltacion de hombre a hombre y a consecuencia los matsigenka abandonaron sus lugares de residencia para no ser vendidos ni explotados por los patrones caucheros. Huyendo en diferentes lugares de la amazonia hacia las cabeceras de los diferentes ríos o afluentes protegiÃĐndose de las enfermedades.

La mayoría de los Matsigenkas se escaparon a las cabeceras de las quebradas, por temor de los espaÃąoles que eran patrones caucheros aliados a los curacas matsigenkas, a ellos curacas aliados a los patrones cauchero vendían a sus mujeres y niÃąos para ser explotado y violadas.

Hasta la llegada de las misiones evangÃĐlica y catÃģlica. AtravÃĐz de ello contactaron a los matsigenka para salir de las cabeceras de los ríos para organizarse y posteriormente formar comunidades.

Las principales familias Matsigenkas de aquel tiempo fueron los siguientes. Santavankori, Tsipintsi, Shonkavarini, Santsanaronte, Nonchoa, Shintikeni, italiano, Mainkama, Shironkama, Romano, entre otros.

Apartir de la llegada de las misiones al Bajo Urubamba, comenzaron a salir del monte hacia al rio Urubamba, empezaron reagruparse para formar grupos, y posteriormente comunidades tituladas, donde que hubo jefe de la comunidad, comienzan organizarse socioculturalmente, econÃģmicamente y políticamente. Teniendo una escuela, iglesia y posta mÃĐdica. Es donde comienzan tener contacto con el mundo occidentalizado. Apartir de ese momento empiezan ser libres los matsigenkas conviviendo con las etnias Yine – Yami, Ashaninka, Caquinte, Nahuas, Kugapakori Nanti y colonos hasta este momento, organizÃĄndose por mÃĄs de 32 comunidades y teniendo sus propios alcalde y Distrito.